Aida Espinosa
Acudir a sitios donde sabemos que existirán baños portátiles, es un martirio, sobre todo cuando vamos acompañados de niños y adultos mayores que muchas veces no pueden esperar a encontrar un baño fijo.
Los olores y bacterias que acumulan dichos sanitarios, provocan enfermedades de diferentes tipos, algunas incluso mortales.
Por ello, jóvenes michoacanos estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia ‘José María Morelos y Pavón’, trabajan en un proyecto de Sanitarios Portátiles Ecológicos, donde los desechos humanos serán utilizados para crear composta y fertilizantes.
La idea, logró el primer lugar en el concurso Ideas Hechas en México, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Punto México Conectado, iLab y Robotix.
“Duramos ocho meses en lo que fue todo el proceso, lo estuvimos desarrollando, nos dieron retroalimentación. Un proceso largo donde nos ayudaron a definir nuestras áreas. Ahorita estamos aún desarrollando el proyecto. Pasamos a la etapa regional, y es en lo que estamos ahorita participando”, señalaron.
Los estudiantes de las ingenierías en Gestión Empresarial, Mecánica y Bioquímica, partieron de la necesidad de separación de residuos y almacenamiento de los mismos, es decir, el sólido no lo mezclan con el líquido, para evitar mayor contaminación y aromas desagradables.
“Lo que hicimos fue implementarle unos mecanismos, que es separar los residuos fisiológicos evitando los malos olores. A cada uno le damos un procesamiento dentro del cajón, creando composta y fertilizante. Añadimos para la composta un aditivo que tiene componentes absorbentes, acelerador degradable para modificar el PH sin generar olor y crear los fertilizantes”, comentaron.
Sin embargo, señalaron que carecen aún de financiamiento externo, pues por el momento, sólo el Tec de Morelia es la única institución que los ha apoyado con la asesoría.
Para poder desarrollar los Sanitarios Ecológicos, se requieren al menos 40 mil pesos, para lo cual han buscado patrocinios en la iniciativa privada y dependencias gubernamentales, sin recibir hasta el momento, respuesta de apoyo.
“Hemos hecho estudios técnicos y financieros, y es muy similar al de la renta de sanitarios, con la diferencia en la formulación del aditivo, lo que se compensa con la venta de la composta resultante de los sanitarios…Estamos buscando financiamiento para poder hacer las pruebas con el aditivo…Ahorita estamos evaluando distintas alternativas, ya que hay programas de gobierno o incubadoras, incluso el capital privado”, expresaron.